24.9 C
Buenos Aires
lunes, enero 20, 2025
spot_img

Adrián Casanga, libertad de mercado y salud: “el medicamento tiene que ser un bien regulado”

Frente a los permanentes aumentos que experimentan esos insumos en los mostradores, el presidente del Colegio de Farmacéuticos de Morón, Hurlingham y Ituzaingó estimó que el Estado no puede dejar al libre albedrío de laboratorios y droguerías el costo que deben pagar las y los pacientes.

El medicamento tiene un precio fijado por el laboratorio. Sinceramente no te puedo decir con exactitud por qué aumentan de la manera que aumentan”. Adrián Casanga, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Morón, Hurlingham e Ituzaingó, manifestó públicamente su idea sobre el mercado y la producción de los remedios que consume la población y aseguró que, para permitir el acceso de cualquier persona que los necesite, “tiene que ser un bien regulado”.

“Entiendo que estamos en una época en que la población ha votado otra cosa, pero el medicamento tiene que ser un bien regulado. Nadie va a comprarlo por consumo o porque sí, sino que lo adquiere si le hace falta. Es un bien necesario en determinado momento, que siempre tiene que estar bajo custodia de un profesional”, evaluó el dirigente en conversación con Adrián Noriega en el programa periodístico Primer Plano por el canal Somos, de Flow.

Desde su lugar al frente de una farmacia, Casanga reconoció también que el salto en el valor de los medicamentos “es demasiado elevado”. “Antes se decía que el precio venía muy retrasado y pasan estas cosas”, reflexionó. Lo sorprendente del caso es que hay insumos que tienen un valor de venta al público que es cuasi prohibitivo: anticonceptivos entre 20 mil y 30 mil pesos; pastillas para la presión arriba de los 15 mil pesos, por poner dos ejemplos simples y común a cualquier familia.

En interpretación del farmacéutico, hay laboratorios que pretenden recuperar una parte importante de lo que aportan para sostener el convenio con PAMI, mediante el cual jubilados y jubiladas acceden a su medicación o gratis o con precios diferenciados. “De alguna manera tienen que recuperar eso”, se sinceró.

LA OPINIÓN DE UNA FUNCIONARIA PROVINCIAL

La ministra de Hábitat y Desarrollo Urbano de la provincia de Buenos Aires, Silvina Batakis, consideró que “la tasa de mortalidad de este año y del año que viene va a crecer mucho respecto de 2023 y 2022” debido a las políticas económicas del gobierno de Javier Milei. Se refirió a “la mortalidad en términos generales”, en declaraciones realizadas a Canal 9.

Lo explicó así: “cuando tenés un adulto que empieza a tomar un remedio día por medio te va a aumentar la tasa de mortalidad; cuando tenés pacientes oncológicos que no pueden acceder a sus remedios, la mortalidad va a crecer; cuando tenés personas diabéticas – que ya estamos está pasándolo – que no pueden acceder a los medicamentos que antes accedían y ves que le tienen que amputar una pierna”.

Lo más visto

Artículos destacados

¿Lo leíste?

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img